Twitter en la formación de maestros

Imagen

La cuenta de twitter de a continuación voy a describir es la de Miguel Ibañez  (@migibañez). Este twitero es un psicólogo especializado en Psicología Escolar  que desarrolla su profesión como orientador de Infantil y Primaria. Cuenta con un perfil en docente.me donde nos muestra todos sus sitios Web relacionados con su profesión.

Su uso de twitter es muy frecuente, es decir, con tweets diarios (un total de 2.130 tweets). Se muestra muy interactivo, ya que a menudo realiza menciones a diversos twitteros y multitud de retweets y favoritos, aunque lo que más predomina en su twitter son la cantidad de tweets informativos (ya sea de páginas institucionales, nuevos proyectos educativos, propuestas interesantes, etc.). Tiene un gran número de seguidores (casi 480) y 436 personas a las que sigue. Aparentemente el tipo de compromiso que ha conseguido con su comunidad es un compromiso de trabajo, información, ayuda e innovación acerca de todo lo relacionado con la educación, en su caso especialmente, con la orientación escolar.

Como reflexión acerca de la práctica de los maestros en twitter, puedo decir desde mi perspectiva como futura docente, que es una de las mejores redes sociales que existen en este momento, ya que es una herramienta fácil de utilizar y con una gran capacidad informativa debido al gran uso mundial. En twitter se pueden encontrar tanto a numerosas personas importantes en el mundo de la educación, como a páginas institucionales con las que estar al día de todas las novedades y noticias educativas, e incluso estar en contacto con diversos docentes con los que poder interactuar y combinar información entre ellos. En definitiva, la contribución de twitter en la educación está siendo una gran revelación para todos los docentes y una herramienta que está permitiendo crear una red de aprendizaje mundial.

 

CUESTIONARIO PERSONAL SOBRE Twitter:

twitter-logo

1. Número de tweets enviados: 50

2. Número de retwitteados: 5

3. Número de seguidores: 177

4. Número de perfiles a los que sigues: 320

5. Valora de 1 a 10 el uso de twitter como medio de comunicación entre profesor y alumnos: 8

6. Valora de 1 a 10 el uso de twitter para acceder a información/conocimiento relativa a educación: 9

7. Valora de 1 a 10 el uso de twitter como medio de comunicación entre compañeros: 9’5

8. Valora de 1 a 10 el uso de twitter para intercambiar información: 10

9. Descripción de las listas (número de seguidores y contribución de cada una a tu formación):

– Innovación educativa: incluye 75 seguidores y en ella participan todo tipo de profesionales y páginas institucionales orientadas a la innovación educativa.

– Trastornos del Desarrollo: contiene 48 seguidores y las personas que participan son tanto profesionales como asociaciones de algún tipo de trastorno en especial.

– Orientación y Tutoría: 77 seguidores, la mayoría orientadores profesionales y pedagogos los cuales aportan numerosas técnicas de ayuda en las aulas.

– Nuevas Tecnologías: hay 80 miembros y en general son páginas institucionales relacionadas con las TIC o profesores 2.0., incluye gran cantidad de innovaciones tecnológicas relacionadas con la educación y nuevas técnicas de aprendizaje.

10. Número de perfiles a los que sigues de carácter institucional (consejerías, asociaciones, fundaciones, universidades, centros educativos, etc.): 84

11. Número de perfiles a los que sigues profesionales (profesores): 245

12. Valora de 1 a 10 la fiabilidad que te merecen los perfiles a los que sigues: 8,5

13. Valora de 1 a 10 el uso de twitter para tu formación como docente: 9

Comentario valorativo de SYMBALOO Y DONCENTE.ME

Imagen

Docente.me es una herramienta que nos muestra a los demás, sintetiza nuestra presencia en un sitio Web, nuestros perfiles, etc. relacionados con nuestra actividad como docentes.

En mi opinión, este instrumento es muy útil para la vida de un educador ya que gestiona tu identidad resumiéndola en un solo espacio, comparte tu PLE al mundo y permite conectar con otros docentes.

 Imagen

Por otro lado, Symbaloo es una web que te ayuda a organizar todos tus contenidos online de una manera fácil para navegar por Internet. 

Me parece muy práctico, ya que permite guardar todos tus sitios web en una sola página y compartirla con tus amigos. Con él también puedes agregar las páginas de tus amigos a tu Symbaloo, y por lo tanto ampliar los contenidos.

Symbaloo ha creado una versión muy interesante para estudiantes y educadores “SymbalooEDU” que es prácticamente lo mismo que Symbaloo pero con páginas adicionales con contenidos y recursos Web para el estudio.

Cuerdas

«A mi hija Alejandra, gracias hija por inspirarme esta historia. Se lo dedico a mi hijo Nicolás, porque ojalá nunca me hubiera inspirado esta historia.»
Estas son las palabras que Pedro Solís, ganador del Goya al mejor cortometraje de animación, les dedicaba a sus hijos, los protagonistas de esta historia.
Esta conmovedora historia nos muestra muchos valores como son la amistad, la inclusión escolar, la vocación y el amor. Podemos observar como una niña se entrega a un niño discapacitado que llega nuevo a clase. Ésta lo ayuda, juega con él y aplaude sus progresos. Se siente feliz con él, hasta que una mala noticia la entristece para siempre. Esto marcará tanta huella en ella que decide ser profesora sin olvidarse ni un momento de este niño al que recuerda cada día con una cuerda atada en la mano.

Espero que os guste esta preciosa historia tanto como a mi. ¡Un saludo!

CONECTIVISMO

Mi primera entrada es una pequeña reflexión de la entrevista a George Siemens sobre el conectivismo.

El conectivismo, es una teoría del aprendizaje de la era digital basada en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo  y el constructivismo para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Internet ocasionó la igualdad, ya que redujo las barreras a la participación. Esto llevó a los docentes a experimentar para construir un entorno personal de aprendizaje (PLE). Para desarrollar un PLE la razón más importante  es informarse como educadores en el modo de cómo funciona y se desarrolla la red, por lo que no se puede transmitir a los estudiantes lo que no se tiene y los estudiantes deberán saber cómo participar en entornos distribuidos.

El conectivismo nos aporta que los estudiantes adquieran una experiencia multidimensional, ya que en una sociedad global como ésta es muy importante tener acceso a ideas y conceptos de otros lugares.

Actualmente, a un docente le será mucho más útil utilizar nuevos métodos  y tecnologías en vez de ser tan radical. Alguna de las formas prácticas de hacerlo podría ser crear su propio blog. Todo esto no significa cambiar el plan de estudios ni aumentar el aprendizaje, sino cambiar el proceso de enseñanza fragmentando las partes  el conocimiento de forma más rápida.

Un inconveniente del conectivismo podría ser el riesgo que corren los países de perder la identidad y la cultura local, ya que el contenido y la información están disponibles desde cualquier parte del mundo.